EDUCACIÓN FÍSICA

1. Introducción.
La realización regular y sistemática de una actividad física ha demostrado ser una práctica sumamente beneficiosa en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, así como un medio para forjar el carácter, la disciplina, la toma de decisiones y el cumplimiento de las reglas beneficiando así el desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de la vida cotidiana.
La práctica deportiva no se limita solamente a los atletas de elite, deportistas de alto rendimiento, gente joven, etc. Todo ser humano puede y debería realizar alguna actividad deportiva acorde a sus necesidades y sus posibilidades físicas. Por supuesto que previo a ese paso, obligatoriamente debemos consultar a un médico, se tenga la edad que se tenga, quien determinará, luego de los chequeos de práctica, que tipo de ejercicio estamos en condiciones de realizar o si lo que teníamos en mente efectuar es recomendable o no.
Resaltar que no quiero conseguir medallas ni marcas, siendo mi objetivo el de aumentar la autonomía y la condición física de los alumnos, en busca de la ocupación activa del tiempo libre, o lo que es lo mismo que el alumno cuente con un amplio abanico de actividades motrices que pueda desarrollar de forma eficaz, segura y autónoma, conociendo su cuerpo y cuidándolo utilizando para ello la actividad física y el deporte.
2. Educación física. Definición, propósitos, áreas y fines.
La Educación Física es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad bio-psico-social. Contribuye al accionar lo educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos interdisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la biología, etc.
Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior. Específicamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva.
Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación a los demás.
Las áreas de la educación física abarcan la aptitud física, el deporte colectivo, individual y la recreación.
3. Matriz Educativa
                            Educación de "Lo Físico"
                            Educación de "Lo Mental"
                            Educación de "Lo Social"
                            Educación de "Lo Espiritual"
4. Misión Específica
La misión específica supondría la correcta utilización de los medios de la Educación Física para el cumplimiento de su tarea formativa:
* El ejercicio físico:
-  Formativo del cuerpo y de la postura.
-  Formativo del movimiento.
* El Juego:
-  Espontáneo y natural.
-  De cooperación / de cooperación - oposición.
-  Reglamentado.
-  Pre-deportivo ó deporte adaptado.
-  Deporte.
*  El acondicionamiento físico:
-   Desarrollo y mejora de las cualidades motrices de base (psicomotrices).
-  Desarrollo y mejora de las habilidades y destrezas motrices básicas,  y / o específicas.
-   Desarrollo y mejora de las cualidades físicas básicas.
*  La Expresión y Comunicación Corporal:
-  Educación Rítmica y representación.
-  El dialogo corporal.
-  La danza.
5. Ámbitos de actuación
La actividad física en nuestra sociedad se hace extensiva a diversos ámbitos de la actividad humana.
*  Educación à Educación Física Escolar
*  Trabajo à Educación Física Laboral
*  Recuperación de discapacidades físicas y psíquicas à E.F. de Rehabilitación.
*  Deporte de Rendimiento à “Educación Física” aplicada.
*  Mantenimiento de la salud à Educación Física de mantenimiento.
Thomas Cureton, conocido investigador del rendimiento humano, establece los requisitos para un óptimo rendimiento humano:
·         Superación vida sedentaria.
·         Realización de alguna actividad física de forma progresiva y sistemática.
·         Participación en algún programa curricular de ejercicio físico.
·         Incidencia en el desarrollo y mejora de la cualidad física resistencia orgánica.
·         Mejora musculatura dorso-lumbar-abdominal, como elemento clave de la postura.
·         Alimentación variada y adecuada en calidad y cantidad al nivel de actividad particular.
·         Mantenimiento de la higiene corporal.
6. Objetivos de la Educación física
·         Cognitivas = (hechos)
·         Afectivos = (Actitudes)
·         Motrices o Psicomotrices = (procedimientos)
6.1 Cognitivos o Hechos
·         El dominio cognitivo se relaciona con la acumulación de un “corpus” de conocimientos y la capacidad de pensar e interpretar.
·         El aprendizaje de una destreza motora requiere conocimiento previo, toma de conciencia y esfuerzo.
·         Es imprescindible tener conciencia del valor de la salud y la condición física, así como conocer los medios de desarrollar y mantener estas.
·         El conocimiento y la penetración intelectiva en la educación física ayudan a la gente a entender, realizar juicios de valor, discriminar ante alternativas e interpretar aquellas situaciones en las que es necesario acudir a la lógica.
6.2 Afectivos o Actitudes
·         El dominio afectivo se relaciona con las actitudes, apreciaciones, valores y sentimientos que tiene el individuo acerca del movimiento y acerca de sí mismo como persona que se mueve.
·        Partiendo de la motivación intrínseca que el alumno siente hacia la actividad física, el entrenador puede ayudarle a valorar y buscar lo bueno y lo bello que hay en el comportamiento de una persona, así como a renunciar a lo perjudicial y lo mediocre.
·         Toda actividad de Educación Física es una experiencia social y emocional, de manera que los participantes encuentran en ellas un cruce para canalizar sus instintos humanos de agresividad, competitividad, deseo de pertenencia y aceptación del grupo, sentimiento de servicio a los demás, etc.
·         Este aprendizaje es menos preciso y definido que la destreza, la forma física o el conocimiento, y en consecuencia es más difícil que evaluar.
6.3 Motrices o Procedimientos
Se entiende por destrezas motoras el desarrollo y refinamiento de una amplia variedad de capacidades de movimientos fundamentales o relacionados con la motricidad en general. Las destrezas de movimiento suelen clasificarse según los tipos o niveles de desarrollo, dando origen a las denominadas taxonomías del ámbito motor.
7. El pulso. Generalidades. Recomendaciones.
Es la onda pulsátil que se produce con el choque de la sangre con el Cayado de la Aorta y que se propaga a través de las arterias.
El pulso es el elemento básico para conocer el grado de intensidad con que esta se está realizando con un esfuerzo físico. Debemos recordar que ello tiene un gran valor, tanto para controlar el grado de exigencia de los ejercicios y establecer la recuperación, como para regular la intensidad con la que deseamos ejercitarnos. Se debe tomar, antes y después de un programa de entrenamiento.
Aprender a controlar nuestras pulsaciones. Los sitios donde se puede tomar el pulso son:
En la sien (temporal), cuello (carotidea), parte interna del brazo (humeral), muñeca (radial), parte interna del pliegue del codo (cubital), ingle (femoral), dorso del pie (pedio), seno izquierdo (apical).
Recomendaciones para tomar el pulso:
· Palpe la arteria con sus dedos medio y anular, no palpe con su dedo pulgar, porque el pulso de este es más perceptible y confunde el suyo.
· No ejerza presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente. Controle el pulso en un minuto en un reloj de segundero (o por ejemplo tome las pulsaciones en 15 seg. Y luego multiplique ese valor por dos y luego de vuelta por dos.
Recomendamos el pulso radial cuando se realizan ejercicios. Manera de tomarlo:
· Palpe la arteria radial, que está localizada en la muñeca, inmediatamente arriba en la base del dedo pulgar y a continuación aplique el procedimiento antes explicado.
Es de suma importancia controlar con cuantas pulsaciones inicia la actividad y con cuantas termina repitiendo el procedimiento luego al minuto nuevamente, llevando debida nota de esos datos. Dado que a mediano y largo plazo nos van a indicar los progresos obtenidos, puesto que con un correcto, adecuado y periódico entrenamiento tendremos una recuperación en menor tiempo y por ende los beneficios fisiológicos correspondientes.
8. El Entrenamiento
8.1.- Concepto y características del entrenamiento
Según Blanco Nespereira el entrenamiento es: “Un proceso consistente en la realización de ejercicios físicos y psicológicos, para la mejora de las capacidades condicionantes, psicológicas y coordinativas, aumentando el nivel de rendimiento del individuo en base a unas pretensiones”
En base a la definición de Blanco Nespereira se puede extraer las características, que se puede resumir en un proceso: Planificado, Sistemático, Racional, Seguro, eficaz e Individual.
Los objetivos del entrenamiento son tres:
·         Utilitario: Ayudando a mejorar la condición física.
·         Higiénico: Favoreciendo el crecimiento y el mantenimiento de la salud.
·         Psicológico y social: Mejorando el autocontrol y aumentando las relaciones sociales del individuo.
El entrenamiento se articula en los principios del entrenamiento y todo esto en su conjunto permite una serie de utilidades en las clases de educación física, que son:
·         Aprovechar el tiempo en las clases de educación física, ya que permite planificar las actividades de forma segura evitando sobrecarga en nuestros alumnos.
·         Aprovechar el tiempo libre de los alumnos, aumentando así la práctica de actividad física y evitando actividades sedentarias.
8.2.- Principios básicos del entrenamiento
Según, Bondarchuck el principio de Unidad Funcional: afecta a todos los sistemas del practicante, tratándolo como una unidad psico – biológica, donde la presencia de un estimulo afecta al individuo en su conjunto o globalidad. Además las tareas y/o actividades a desarrollar deben de estar interrelacionadas y organizadas temporalmente entre sí, esto evidentemente afecta a los docentes de educación física a la hora de dar coherencia a las programaciones.
Según Oliver 1985, “Principios metodológicos del acondicionamiento físico” clasifica los principios en tres grupos:
a.    Principios relacionados con el estimulo.
b.  Principios relacionados con los sistemas.
c.   Principios relacionados con la respuesta.
a. Principios relacionados con el estimulo
Principio de sobrecarga, gradualidad y progresión
Solo con cargas progresivas se consigue aumentar la capacidad de entrenamiento y el rendimiento.
Desde la iniciación deportiva, hasta el dominio de una modalidad deportiva, hay un periodo de tiempo que necesita de una progresión tanto a nivel de intensidad como de volumen (Dinámica de Carga del Entrenamiento). Siempre teniendo en cuenta las características individuales de los alumnos/as.
De este principio, se deriva la supercompensación y el SGA (síndrome de adaptación general), ya que ante la presencia de un estimulo, le acompaña una disminución de la capacidad y tras un periodo de recuperación el organismo se adapta al estimulo mejorando respecto al nivel inicial.
La estimulación debe de ser media, ya que si es muy alta se agotará las reservas de energía y no se producirá las adaptaciones deseadas (sobreentrenamiento) y tampoco ha de ser muy baja, ya que si no sobrepasa el umbral de Schultz-Arnodt no se producirán adaptaciones.
Principio de continuidad
Solo con estimulación continua se consigue mejorar el rendimiento, nos solo se producirán mejoras, sino que consolidaremos los aprendizajes ya adquiridos.
Además de las mejoras tanto a nivel teórico como practico, contribuyendo a la estabilización de la técnica y los resultados, es por esto, necesario hacerles ver a los alumnos/as, la importancia de un trabajo continuo de la condición física, y que evidentemente de nada sirve entrenar un día y no hacer nada durante una semana y encima acompañarlos de hábitos tan nocivos como el alcohol y el tabaco.
Principio de reversibilidad
Ante la ausencia de una estimulación continua, aparece la reversibilidad, es decir, la perdida de las adaptaciones conseguida.
Una adaptación conseguida rápidamente, tendrá también un periodo de reversibilidad rápido, mientras que las adaptaciones conseguidas más lentamente perduraran durante más tiempo en el organismo.
Recalcando, que este principio es la consecuencia de la falta de continuidad en el entrenamiento.
Principio de variedad
Variar para evitar estancamiento y monotonía. Variando los medios, métodos de entrenamiento y las intensidades, tanto en volumen como en intensidad.
Ya que la variedad favorece el desarrollo del alumno, además de motivarlo y hacerle más entretenida la actividad, siendo una gran herramienta para el entrenador, a la hora de conseguir el objetivo de aumentar la autonomía y condición física del alumno.
Principio de modulación del entrenamiento
Para que te prepares el entrenamiento debe de estar orientado a un objetivo.
b. Principios relacionados con los sistemas
Principio de alternancia reguladora
El entrenamiento debe de alternar los distintos sistemas, desde las capacidades físicas básicas hasta los distintos sistemas energéticos, siempre y cuando no interfieran entre ellos.
Hay que tener presente lo trabajado y lo que se va a trabajar, ya que no es lo mismo realizar un trabajo técnico previo trabajo de la condición física o realizar éste al comienzo de la sesión.
Principio de multilateralidad
Los primeros entrenamientos deben de ser generales para ir progresando hacia una mayor especialización.
En primaria, el principio de acción básica es el de la práctica multilateral y en secundaria se evoluciona de una concepción global a un trabajo más localizado y especializado, Estos datos se corroboran con el estudio realizado por Kabrousse consistente en un entrenamiento en dos grupos distintos:
El primer grupo realizó entrenamiento de la velocidad y el segundo grupo, realizaba entrenamiento general o multilateral.
Los resultados mostraban que el grupo que realizaba trabajo multilateral, obtenía mejores resultados en todas las capacidades físicas básicas, incluida en la velocidad.
Principio de especialización
Una vez realizado un entrenamiento multilateral, solo se mejora a través de una especialización en el entrenamiento.
Puesto que las adaptaciones más complejas solo se consiguen mediante un trabajo especifico de los distintos sistemas.
En educación física el objetivo es el de aumentar la condición física, pero mediante una práctica general, aumentando la autonomía de los alumnos progresivamente, ya que debe de ser el alumnos o el entrenador el que especialice al alumno en la modalidad deportiva que éste elija.
c. Principios relacionados con la respuesta
Principio de individualización
El entrenamiento ha de ser individual y adaptado a las características del alumnado, ya que sería un error el utilizar el entrenamiento que ha sido exitoso en un deportista o alumno y aplicarlos a otro, ya que los resultados van a ser totalmente distintos.
Debido a que factores como la experiencia, motivación y desarrollo son de carácter individual.
A la hora de individualizar el entrenamiento es preciso:
·         ANALIZAR: Las capacidades de rendimiento y desarrollo, tanto la edad cronológica como la edad biológica, sin olvidar la experiencia y motivación entre otras características de los alumnos.
·         ADAPTAR: El entrenamiento a las características descrita anteriormente.
·         CONSIDERAR: Aspectos como la  maduración de las alumnas respectos a los alumnos.
Principio de participación activa o consciente
Como docente es necesario que los alumnos conozcan, qué hacer, cómo hacerlo y por qué hacerlo, de esta forma se conseguirá aumentar su autonomía y conseguir los principios psicopedagógicos de aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal (competencias básicas).
Plan de acción que todo profesor debe de tener en cuenta a la hora de realizar cualquier entrenamiento:
·         ¿QUÉ TENGO?: Cuales son las características de los alumnos, las características del entorno, así como de los materiales y por su puesto todo lo relacionado con la educación física: métodos de entrenamiento, principios del entrenamiento, hábitos saludables…
·         ¿QUÉ QUIERO CONSEGUIR?: Que el alumno conozca su cuerpo y que lo cuide utilizando para ello la actividad física y el deporte, sin olvidar el objetivo de aumentar su condición física en alumnos cada vez más sedentarios.
·         ¿CÓMO PRETENDO CONSEGUIRLO?: Mediante la adaptación del entrenamiento a las características del alumnado utilizando los principios expuestos para un mejor resultado.
 8.3.- Clases de entrenamiento
a) Entrenamiento físico - deportivo.
Hace algunos años, la preparación física en los gimnastas, especialmente en la gimnasia femenina, no era tan importante; sin embargo, después de muchos estudios y experiencias de países potencias en el deporte, ahora es una parte muy importante.
La preparación física es la forma básica, gracias a la cual se desarrollan las capacidades físicas y funcionales de las gimnastas. La aplicación de la técnica de los ejercicios difíciles es imposible si no tenemos gimnastas físicamente bien desarrolladas y sanas. También la capacidad de trabajo de los sistemas funcionales cardiaco y pulmonar son muy importantes en las etapas de ejecución de gran cantidad de combinaciones en forma completa.
Para la formación de los hábitos de movimiento, los gimnastas necesitan desarrollar las diferentes posibilidades funcionales del organismo: aumentar la fuerza de los grupos musculares correspondientes, su elasticidad, desarrollar las propiedades de coordinación, aumentar la resistencia frente a los esfuerzos dinámicos o estáticos, incrementar la capacidad de trabajo del sistema cardio-vascular, del sistema de movimiento y de otros sistemas.
Sin el desarrollo físico suficiente es imposible dominar a perfección la técnica de los ejercicios en los aparatos. Unos ejercicios requieren fuerza, otros elasticidad, otros agilidad, y otros las tres cualidades al mismo tiempo.
La preparación física se compone de dos partes: general y específica. La preparación física general sirve de base para la preparación especial, la cual, a su vez, permite solucionar debidamente las tareas de la preparación técnica. Las diferencia entre las dos están en los objetivos y en el carácter de los medios que se aplican para lograrla.
La preparación física general, tiene como meta el desarrollo general de las cualidades físicas y funcionales de las gimnastas. Sus medios están destinados a desarrollar la fuerza, la elasticidad, la resistencia, la rapidez y la agilidad, independientemente de la técnica de los ejercicios. Esta preparación es típica en las gimnastas principiantes cuya meta inicial es desarrollo general, sin embargo todas las gimnastas deben de trabajarla.
La preparación física especial tiene como objetivo, a través de ejercicios y métodos adecuados, el preparar cualidades y condiciones para aplicar la técnica de los ejercicios gimnásticos. Estos ejercicios deben ser análogos a los elementos gimnásticos en cuanto a la estructura de los movimientos y en cuanto a la técnica de su ejecución. La preparación física especial es un proceso permanente. Así como el aprendizaje de los nuevos ejercicios en el trabajo diario, este tipo de preparación se utiliza para el desarrollo de las cualidades en forma combinada, fuerza resistida y fuerza-velocidad.
La gimnasia, se puede clasificar como un deporte de potencia o explosión y de velocidad, en donde se requiere principalmente fuerza y rapidez. La fibra rápida desempeña un papel importante para el aumento de fuerza; estos músculos desarrollan fuerza 10 veces mayor que los de contracción lenta, por lo que son apropiados para deportes de fuerza y explosión como lo es la gimnasia artística. En este deporte se requiere máximos esfuerzos durante 10 segundos o menos, y en cuanto a resistencia, el gimnasta debe resistir máximo 1 min. y 30 seg. de ejercicio continuo (aproximadamente la duración de las rutinas en los aparatos).
b) Entrenamiento técnico - táctico.
En la ejecución de cada ejercicio existe una tarea motriz y la forma correspondiente de su realización. En la práctica, una misma tarea motriz se puede resolver de diferentes maneras; la manera por la cual el ejercicio se ejecuta en forma más efectiva representa la técnica de este ejercicio. La técnica se debe de basar en las leyes mecánicas y físicas.
En muchos deportes, las tareas técnicas están limitadas hacia el aprendizaje de una pequeña cantidad de ejercicios que alternativamente se repiten (atletismo y la natación), en otros es muy diferente, existe una gran variedad de ejercicios, los cuales tienen su propia característica y estructura técnica. Por otra parte, su ejecución se encuentra bajo las leyes físicas y mecánicas y en caso contrario su realización es imposible.
Es claro, la preparación técnica es muy importante y debe ocupar la mayor parte del tiempo dedicado para la preparación de los gimnastas. Uno de los rasgos más importantes del proceso del entrenamiento de las gimnastas es el importante trabajo sistemático orientado hacia el perfeccionamiento de la preparación técnica. Cada uno de las tareas de la preparación técnica está relacionado con la formación de los hábitos concretos de movimientos, con el aprendizaje de las acciones concretas de movimiento.
La táctica la utiliza generalmente el entrenador, pero es importante que el atleta esté preparado tácticamente. La táctica depende de la categoría de las gimnastas y del reglamento de las competencias en las que se participa. Las penalizaciones en las diversas categorías tienen su particularidad; por lo cual se debe conocer muy detalladamente el reglamento. La preparación táctica incluye aquellas formas del trabajo, gracias a las cuales la gimnasta demuestra sus rasgos positivos.
c) Entrenamiento psicológico.
La preparación psicológica es un proceso pedagógico, cuya meta es preparar al deportista en condiciones que le permitan demostrar su mejor actuación en el momento de la competición. Esta preparación se realiza junto con la preparación física y técnica, desde el principio de la formación.
La psicología deportiva, como área aplicada, trabaja de manera científica y concreta, adaptando y creando procesos de evaluación e intervención que le permitan al deportista desarrollar al máximo su potencial físico y psicológico.
El conocimiento especializado del comportamiento humano que la Psicología aporta, y la metodología específica de esta ciencia para evaluarlo, estudiarlo, comprenderlo y modificarlo, pueden ser de enorme utilidad en el ámbito del deporte de competición, como señalan, habitualmente, numerosos entrenadores y deportistas. No en vano, el funcionamiento psicológico de los deportistas puede influir, positiva o negativamente, en su funcionamiento físico, técnico y táctico / estratégico y, por tanto, en su rendimiento deportivo. Así, la preparación psicológica debe integrarse en el conjunto de la preparación global de los deportistas, como un elemento más que tiene que interactuar, apropiadamente, con las parcelas física, técnica y táctico / estratégica.
Los entrenadores con gran experiencia siempre han expresado la gran dificultad que han tenido en su trabajo para formar un gimnasta que sea buen competidor; en esto, hay mucha razón, porque muchos gimnastas bien preparados técnicamente fracasan en las competencias por falta de suficiente nivel psicológico.
La preparación psicológica está construida sobre el vencimiento de las dificultades en la práctica. Como las dificultades con las que se encuentran los gimnastas son permanentes, los problemas psicológicos deben resolverse a diario.
La Psicología del Entrenamiento Deportivo se centra en el entrenamiento deportivo; abarcando sus necesidades específicas, las múltiples posibilidades del conocimiento psicológico para optimizar el funcionamiento de los deportistas en este ámbito y los roles específicos del entrenador y del psicólogo deportivo (y la interacción de ambos) en la aplicación de la Psicología en este contexto.
La preparación psicológica tiene dos formas:
· Preparación psicológica general
· Preparación psicológica especial
La preparación psicológica general trata los problemas psicológicos en el desarrollo deportivo. La práctica está construida sobre el vencimiento de dificultades con diferente carácter, como las objetivas y subjetivas.
Las condiciones con las cuales se encuentra el gimnasta en las competencias son totalmente distintas a las que tiene en sus entrenamientos diarios; por ese motivo la preparación psicológica especial tiene como meta preparar al gimnasta de tal manera que pueda lograr una buena presentación en el período competitivo.
La preparación psicológica se desarrolla a través de las cualidades psicológicas, que son: voluntad, orientación, iniciativa y autocontrol, decisión y valor.
d) Entrenamiento teórico.
La preparación teórica tiene como objetivo dar a conocer a los atletas los problemas que existen en los diferentes aspectos en la gimnasia, como la técnica, el reglamento, la medicina del deporte, las cargas de entrenamiento, etc. Esta preparación debe superar el nivel cultural de los atletas para que actúen en forma más activa y provechosamente en la práctica, así como en la competencia.
¿Para qué la actividad física?
Cuando realizamos ejercicio físico no sólo estamos actuando sobre nuestro cuerpo, sino que eso repercute, en el conjunto de nuestro ser, ya sea, a nivel químico, energético, emocional, intelectual, etc. Estos beneficios son actualmente reconocidos y avalados por las investigaciones realizadas por la medicina deportiva.
Que el ejercicio físico es, no ya importante, sino vital para nuestra supervivencia es evidente. Cuando una persona por algún motivo queda postrada en cama, cada vez va perdiendo más energías, entumeciéndose cada vez más, al igual que cuando pasamos mucho tiempo en la misma postura, sentados, de pie o tumbados. Incluso cuando dormimos, nuestro inconsciente nos hace cambiar de postura varias veces a lo largo de la noche. No olvidemos que estamos compuestos fundamentalmente por líquido. Al igual que si el agua de un río se para y se estanca acaba por pudrirse, los fluidos que nos componen también.
Además del ejercicio físico como tal, tenemos una gran variedad de terapias y actividades complementarias que podemos realizar sobre el cuerpo para beneficio de nuestro bienestar. La sauna, o una simple ducha nos depuran y relajan enormemente. Por otro lado, con ayuda de un profesional, disciplinas como la osteopatía, digito puntura, reflexoterapia y todo tipo de masajes nos pueden ayudar en casos en los que nuestra salud esté desequilibrada, de una manera más saludable que ingiriendo fármacos o pasando por el quirófano, muchas veces innecesariamente.
Generalmente, durante la realización del ejercicio físico, el individuo o individuos practicantes del mismo sienten una purificación interior, lo utilizan también como descarga emocional. Se aprende a practicar deportes en equipo, compartiendo y disfrutando al aire libre. Aunque algunas veces ser sienta cansancio muscular o físico, al finalizar la realización de la actividad se siente bienestar general, alivio emocional y descargado de toda tensión o estrés.
¿A qué edad se debe comenzar la actividad física?
Desde que somos pequeños, empezamos a realizar actividades físicas. A medida que el cuerpo se va desarrollando, va incrementando la capacidad de realizar ciertas actividades. Prácticamente desde el niño más pequeño hasta el más adulto pueden realizar actividades físicas, tomando en cuenta que a medida que crecemos y nos desarrollamos nuestro organismo cambia y por ende nuestra capacidad también. Podemos para los niños relacionar la actividad física con el juego. Los juegos infantiles de educación física, en su diferente intensidad y características especiales, constituyen eslabones que conducen al muchacho, en el camino de su formación general, hacia la práctica de los deportes (por eso se les llama "pre-deportivos"). Esta tarea ha de lograrse en progresión pura hasta el deporte. Han de conducir a la juventud por su camino, si se aplica con éxito, en condiciones de servir a la Sociedad.
Los juegos son uno de los medios empleados por la educación física que resulta imprescindible en edades hasta de catorce años y siempre buen complemento para las demás edades, incluso para los adultos, por colaborar, y hasta la edad de siete años casi suplir, a la obra de gimnasia educativa. Desenvuelven facultades y recrean el espíritu, al tiempo que proporcionan las ventajas del ejercicio físico sin el importante gasto de energías que la práctica de los deportes supone, y sin exigir tampoco la formación psicofísica obligada para aquellos.
El desarrollo motor son los cambios producidos con el tiempo en la conducta motora que reflejan la interacción del organismo humano con el medio. Éste forma parte del proceso total del desarrollo humano, que no ha acabado aún al llegar a la madurez. Y es que desde la infancia el niño va experimentando y descubriendo, progresivamente, habilidades sencillas e individuales. Con el paso de las diferentes etapas por la que atraviesa un niño, éste tiende a mecanizarlas, a combinarlas y a modificarlas hasta llegar a un punto en el que ya no deberíamos hablar de habilidades motrices básicas sino de unas habilidades deportivas. La mayoría de las habilidades que se dan en el deporte, por no decir todas, tienen su origen y fundamento en las habilidades físicas básicas, como son: andar, correr, saltar, equilibrio, volteos, balanceos, lanzar, patear... Y por medio de los juegos es fácil asegurar la presencia en el niño de estas habilidades que ponen base a otros superiores.
9. Resistencia. Definición y tipos.
Resistencia: es un componente básico para la práctica deportiva y se considera por regla general, el factor más importante en la preparación fisiológica e indispensable en cualquier deporte. Cuando la resistencia falla como resultado de un esfuerzo muscular fuerte y sostenido, disminuye las otras cualidades que hacen posible los mejores rendimientos deportivos: fuerza, velocidad o tiempo de reacción coordinación, etc.
· Resistencia aeróbica: es la capacidad de sostener un esfuerzo cíclico, rítmico y relativamente fuerte más allá de seis minutos aproximadamente. Esta resistencia se la conoce vulgarmente con el nombre de resistencia cardiovascular, cardio-respiratoria, orgánica o general.
· Resistencia anaeróbica: es la capacidad de sostener un esfuerzo muy fuerte durante el mayor tiempo posible en presencia de una deuda de oxigeno producida por el fuerte esfuerzo y que será pagada una vez que finalice o aminore suficientemente. Se la conoce también con el nombre de muscular, local o especifica.
10. Flexibilidad. Definición, propósitos y tipos.
Flexibilidad: es la capacidad del organismo para manifestar su movilidad articular y elasticidad muscular. La primera depende de elementos articulares, entendiendo por tales; los cartílagos articulares, las cápsulas, ligamentos, meniscos y el liquido sinovial. La segunda es una propiedad del tejido por la cual los músculos pueden contraerse y elongarse recuperando luego su longitud normal.
Se divide en dos:
· Ejercicios de movilidad articular.
· Ejercicios de elongación muscular.
· Ejercicio de movilidad articular: consiste en la realización de varias repeticiones (insistencias) de cada uno de los movimientos articulares, procurando alcanzar la máxima amplitud en cada una de las repeticiones. Esto, se puede realizar en pareja o individual.
Recomendaciones:
· Se deben realizar los ejercicios de movilidad articular antes de las actividades de tipo aeróbico o anaeróbico. 

· Elongación muscular: Consiste en la realización de diferentes movimientos articulares, alcanzando la máxima amplitud en cada uno de ellos. Generalmente se realiza una sola repetición muy lentamente, manteniéndose por algunos segundos la posición de máxima amplitud. A esto, se le llama también, estiramiento muscular, pues se estiran algunos músculos que intervienen en los movimientos articulares realizados. Este estiramiento provoca cierta cantidad de dolor en el o los músculos que intervienen. Pueden ser realizados en forma individual o en pareja.
Recomendaciones:
· Se deben realizar antes de cualquier ejercicio o actividad, aeróbica o anaeróbica.
· Se deben realizar lentamente cada ejercicio hasta al máximo y sientas dolor, entonces, se cuenta del 1 al 30 y cuando se finalice se pasa al otro ejercicio.
· Se debe respirar lenta y profundamente.
· No se deben realizar repeticiones, sólo una vez cada ejercicio.
11. Capacidad aeróbica, propósitos y efectos.
Se caracterizan por:
· Carrera a ritmo variado.
· Trote continuo y uniforme.
· Carreras a intervalos de 400 metros.
· Carrera a ritmo variado: esto quiere decir, trotar durante un tiempo, luego caminar, luego volver a trotar, caminar y así sucesivamente hasta completar el tiempo determinado.
· Trote continuo y uniforme: se trata de trotar sin detenerse y manteniendo la misma velocidad durante un tiempo que irá aumentando progresivamente: se empieza con 10 minutos y el trote final deberá ser de 12 minutos.
Para evitar la fatiga debes mantener tu frecuencia cardíaca al 70% del máximo (es decir entre 150 a 170 pulsaciones por minuto aproximadamente), para ello debes detenerse cada 3 minutos y tomarse el pulso. Si se está por encima de 170 p.p.m, debes disminuir un poco la velocidad, si se está por debajo de 150 p.p.m se debe aumentar.
· Carreras a intervalo: estas, consisten en realizar alguna actividad física previa (ejercicios de flexibilidad), de manera que el pulso (frecuencia cardiaca) alcance un valor aproximado 120 p.p.m, luego debes correr una distancia de 400mts a media velocidad y al finalizar se toma el pulso inmediatamente, el cuál deberá estar entre 150 y 170 p.p.m. Luego se descansa entre 1 a 3 minutos, esperando que el pulso regrese nuevamente a 120 p.p.m; en ese momento, se debe realizar una nueva carrera de 400mts, descansar y así sucesivamente hasta completar el número de carreras previstas.
Al inicio del lapso se debe realizar 3 carreras de 400mts, las cuales se incrementarán progresivamente hasta llegar a 4 carreras de 400mts, pero para esto, se necesita un desplazamiento a media velocidad, pues de lo contrario se deberá trotar antes de finalizar debido a la fatiga que puede causar.
12. Potencia anaeróbica. Propósitos y efectos.
Se dividen en:
· Carreras de intervalos de 60mts.
· Circuitos a tiempo fijo.
· Circuito a repeticiones fijas.
· Carreras de intervalos a 60 mts: consiste en realizar alguna actividad física previa (ejercicios de flexibilidad y carreras a ritmo variado), de manera que el pulso alcance un valor aproximado de 120 p.p.m, luego se procede a correr 60mts a MAXIMA VELOCIDAD y cuando se finalice se tomará inmediatamente el pulso, el cual deberá ser superior a 120 p.p.m. Se debe descansar entre 2 y 3 minutos y realizar una carrera de 60mts, descansar y así sucesivamente hasta completar el número de carreras previstas.
· Circuito a tiempo fijo:
Consisten 6 estaciones o ejercicios diferentes para brazos, piernas, abdomen y espalda, realizados en forma simultánea. Cada ejercicio se llama Estación. Se deben realizar la mayor cantidad de posibles repeticiones en 10 segundos de trabajo, luego cambiar a la próxima estación y descansar 10 segundos. Se pueden dar 1,2 y hasta 3 vueltas a un circuito, con un descanso de 1 a 2 minutos entre cada una.
· Circuito de repeticiones fijas:
Es igual al circuito de tiempo fijo, la única diferencia sería que al finalizar cada estación se descansa de 5 a 10 segundos. Se debe realizar una tabla con cada uno de los ejercicios realizados a lo largo de las semanas de entrenamiento.
13. Valencias físicas. Velocidad.
La velocidad es la posibilidad de perfeccionamiento, es la mayor capacidad de desplazamiento que se tiene en una unidad de tiempo.
Tipos de velocidad:
· De arranque.
· De traslación.
· De detención.
La velocidad se modifica de acuerdo al grado de fatiga, varia cuando se trata de las posibilidades que puede tomar él estimulo.
Velocidad de reacción simple: es la respuesta a un estimulo preestablecido.
Velocidad de reacción compleja: es la respuesta instantánea a algo inesperado, no previsto.
Entrenamiento de la velocidad:
El método de entrenamiento por repeticiones es la vía de mejoramiento de la velocidad, por medio de ejercitaciones generales y especificas.
Los trabajos deben adaptarse a la edad.
14. Fuerza muscular.
¿Cómo mejorar la fuerza muscular?
La fuerza muscular es necesaria para realizar actividades de la vida diaria con las menores molestias y riesgo de lesiones. La edad, sobre todo a partir de la 2ª mitad de nuestra vida, y la falta de ejercicio físico también actúan de forma conjunta para reducir la fuerza y masa muscular. Incluso aquellos individuos más fuertes, de forma lenta e imperceptible pueden llegar a encontrarse demasiado débiles para realizar las tareas más rutinarias en las últimas décadas de su vida. El esfuerzo por desarrollar y mantener la fuerza muscular en el presente, se verá recompensado al asegurar la posibilidad de vivir de forma independiente y normal en el futuro.
El entrenamiento de la fuerza aumenta además:
La densidad mineral ósea, la masa magra, la fuerza de los tejidos conectivos. Aunque el aumento en la capacidad aeróbica ya lleva consigo un cierto incremento en la fuerza, este es pequeño, sobre todo en la parte superior del cuerpo. Por ello es necesario realizar actividades que desarrollen esta capacidad de forma específica al menos 3 veces por semana. Por lo general, para aumentar la masa muscular es preciso realizar actividades contra resistencia o levantar pesos. Para trabajar los principales grupos musculares (piernas, brazos, abdomen, parte superior del cuerpo) es conveniente elegir ejercicios diferentes.
¿Cómo trabajar y desarrollar la fuerza muscular?
Resistencia:
Los músculos deben trabajar contra una resistencia superior a la que se enfrentan en sus actividades diarias. Pueden ser pesos libres más o menos pesados, máquinas u otros aparatos para trabajar grupos musculares específicos. También se puede mejorar la fuerza mediante ejercicios que utilicen el propio peso corporal y la acción de la gravedad: abdominales, fondos, dominadas, elevaciones de piernas.
Repeticiones:
La acción debe repetirse el número suficiente de veces para producir fatiga muscular.
Intensidad:
Una intensidad próxima a la máxima es la que desarrolla la fuerza con mayor rapidez. Se puede modificar la intensidad variando el peso, el número de repeticiones, y/o el tiempo de descanso entre las series. La fuerza se desarrolla aumentando el peso, y la resistencia con el número de repeticiones. Se debe procurar evitar realizar un exceso de trabajo para prevenir el dolor muscular o la lesión.
En su último posicionamiento sobre la cantidad y calidad de ejercicio recomendada para adultos sanos, el American College of Sports Medicine recomienda:
1. Un circuito que incluya 8-10 ejercicios de los principales grupos musculares.
2. Aunque una serie de cada ejercicio puede ser suficiente, llegar hasta 2 ó 3 de forma progresiva, si el tiempo lo permite proporcionará mayores beneficios.
3. Realice de 8 a 12 repeticiones (10-15 en mayores de 50-60 años) de cada uno de estos ejercicios hasta el punto de fatiga.
4. Realice los ejercicios de fuerza de 2 a 3 días por semana.
5. Utilice la técnica adecuada para cada uno de ellos.
6. Realice los ejercicios utilizando el arco articular completo para cada grupo muscular.
7. Los movimientos deben ser suaves, a velocidad de moderada a lenta, y manteniendo el control tanto al levantar como al bajar el peso.
8. Mantenga una respiración normal durante cada repetición.
9. Procure coincidir con un compañero en las sesiones de trabajo para animarse y ayudarse.
15. Leyes del Aprendizaje.
Se fundamentan en las tres leyes de Thorndike ampliadas en estudios actuales y estrechamente relacionadas con las teorías de conexión.
Estas leyes incluyen la disposición, el ejercicio y el efecto.
Ley de la disposición: El aprendizaje se consolida más rápida y eficazmente si el individuo está dispuesto a aprender. Oxendine, dice que la disposición se ha ampliado e incluye la interacción entre la maduración, el aprendizaje de los requisitos previos, y la motivación.
Ley del ejercicio: El individuo aprende haciendo. Este proceso se relaciona con la repetición. Conexión E-R. Se hace más fuerte y eficiente. La simple repetición no produce mejora si no va acompañada de un claro propósito y significado.
Ley del efecto: El individuo tiene que aprender lo que resulta satisfactorio en oposición a lo desagradable. La repetición debe ser reforzada por un sentimiento de bienestar y satisfacción. Según Thondike la satisfacción estimula el aprendizaje mucho más que el disgusto.
Estas leyes tienen plena aplicación en el campo de la E.F.
16. Principios científicos de la actividad física
Los principios de la actividad física son reglas generales extraídas de ciencias biológicas y pedagógicas, que se han de tener en cuenta para la estructura del proceso de entrenamiento. Su aplicación en nuestras clases dependerá del conocimiento y dominio que tiene el profesor de cada uno de ellos, lo que facilitará la selección de los contenidos, medios, métodos y formas de organizar la clase.
Principio del estímulo eficaz de carga
El estímulo de entrenamiento debe superar un cierto umbral de intensidad para poder iniciar una reacción de adaptación, es decir, para obtener un efecto en el entrenamiento.
Existe una regla de niveles de estímulo que diferencia entre estímulos inferiores al umbral (no tienen efecto) y superiores al mismo, que pueden ser débiles (mantienen el nivel funcional), fuertes (inician cambios fisiológicos y anatómicos) o demasiado fuertes (resultan nocivos). El umbral del estimulo depende del nivel de rendimiento del deportista.
Ej.: para el entrenamiento de la resistencia aeróbica se considera como umbral la implicación del 50% del rendimiento máximo cardiovascular.
Principio del incremento progresivo de las cargas
La mejoría del rendimiento del individuo se relaciona con un aumento progresivo de la carga, principalmente al iniciarte. Cuando la carga del entrenamiento se mantiene igual durante un espacio largo de tiempo, el organismo se adaptará de forma que los mismos estímulos no actúen por encima del umbral llegando incluso a ser inferiores al mismo. La reacción del organismo al estímulo es muy rápida, pero a medida que el alumno mejora su nivel de performance, esta reacción al estímulo se torna más lenta.
Existe una trayectoria parabólica (no lineal) de la adaptación biológica debido a que el organismo reacciona poco cuando se encuentra en un nivel elevado de adaptación.

Principio de variabilidad
La variación de los estímulos de carga también tiene relevante influencia en el incremento del rendimiento y se debe enfocar a nivel práctico no sólo a cambios en la intensidad (carga) sino que también a la alternancia de los contenidos y métodos de entrenamiento. En el ámbito de nuestras clases implica trabajar el mismo objetivo dentro de las diferentes posibilidades (circuito, modelo tradicional, etc.)
Principio de repetición y continuidad
Para alcanzar una adaptación óptima se debe emplear repetidamente la misma carga ya que el organismo ha de pasar por una serie de modificaciones de sistemas funcionales antes de llegar a una adaptación estable. La adaptación definitiva sólo se alcanza cuando, además del enriquecimiento de sustratos (productos ricos en energía), se hayan producido cambios también en otros sistemas funcionales (ej.: sistema enzimático, sistema hormonal) y ante todo cuando se haya adaptado el sistema nervioso central como órgano director (necesita meses para lograr la adaptación).
Principio de concientización
Este principio parte del supuesto de que la actividad, cuando se realiza conscientemente permite obtener más beneficios en la medida en que el alumno trata de canalizar los esfuerzos para su real objetivo.
Imaginando, por ejemplo, una clase de aeróbica donde todos los alumnos simplemente respetan los movimientos indicados por el profesor, sin saber porque al final están cansados o con posibles índices de fatiga muscular, seria mucho más provechoso para ese alumno si supiese medir, por ejemplo, su frecuencia cardiaca.
Algunos científicos deportivos presentan resultados positivos respecto de esto. Schamolinsky (1977) afirma que los alumnos y sus orientadores deben hacer real el principio de concientización dialogando sobre los medios, métodos de evaluación y sobre todo el proceso de planificación de actividades, para que a partir de esta concientización el proceso de entrenamiento se torne más eficaz.

Principio de salud
El individuo que realiza actividad física puede hacerlo por placer, para ocupar el tiempo libre, para mejorar la estética corporal, para mejorar la capacidad funcional y muscular, por profilaxis, como método terapéutico o con fines competitivos. El principal objetivo en el ámbito del Fitness debería ser el mejoramiento de la salud como un todo.
Eso sólo es posible con una buena interacción de los profesionales de las ramas de la salud. Así, además de un profesor de educación física, el individuo debe ser orientado a encontrar también, como mínimo, un médico y un nutricionista, con la finalidad de obtener un diagnóstico más objetivo de su real condición de salud. Esto posibilitaría un trabajo más eficaz.

Principio de la diferencia individual
También conocido como principio de individualidad biológica. Cada uno de nosotros nace con una carga genética que determina factores tales como composición corporal, altura máxima esperada, fuerza máxima esperada, aptitud física e intelectual.
Esos factores aumentados durante la vida determinarán el real potencial de cada uno.
Por lo tanto, en los programas de actividad física, respetar este principio es fundamental para la dosificación de los trabajos a realizar.
Siendo así, debemos pensar seriamente si la misma actividad realizada en grupo, el mismo ejercicio, la misma intensidad, la misma duración, la misma secuencia semana, traerá beneficios a todos. Para algunos la carga de trabajo puede ser fuerte y para otros insignificante. Lo que observamos es que si queremos realizar un trabajo que sea respaldado por los principios científicos a fin de mejorar la capacidad integral del que lo realiza, debemos individualizar esta carga dentro de criterios establecidos científicamente con constantes evaluaciones; caso contrario, podemos caer en el error de no conseguir ningún beneficio o de sobre - entrenar al alumno.

17. Conclusión. La actividad física, debe ser tomada como una práctica regular y sistemática en la vida de todas las personas, sin distingo de edad, sexo, condición social u ocupación, por el sinfín de beneficios para la salud orgánica, emocional y psíquica de las personas, ya que ofrece herramientas que le permiten al individuo afrontar la vida con una aptitud diferente, con mejor salud, fortaleciendo la diligencia y la perseverancia, con sentido de honradez, responsabilidad y del cumplimiento de las normas; en fin, permite que las personas como entes individuales tengan la vitalidad, vigor, fuerza y energía fundamentales para cumplir con su deber en el grupo social al que pertenecen.
La importancia de la condición física dentro de la educación física es primordial y dentro de la condición física los principios son la base.
No solo los profesores deben de conocer estos principios sino que es necesario transmitírselo a los alumnos, y hacerles ver que los entrenamientos han de ser:
·       Progresivo, continuo, variado, realizado en base a un objetivo, debe de alternar los distintos sistemas, debe de evolucionar de una práctica global una práctica más especializada y por ultimo ha de ser individual y practicada de forma consciente y activa.